Provinciales

Por mayores recursos, el presupuesto provincial crecerá

Por FM La Isla, el ministro de Finanzas Públicas Federico Zapata adelantó un incremento del presupuesto 2023 en más de 30 mil millones de lo que se había estimado en el proyecto presentado en agosto. También habló sobre paritarias estatales y la caja de jubilación.


Sobre la reforma del régimen jubilatorio, dijo que “nosotros fuimos convocados por la Legislatura para tratar el proyecto presentado por el bloque de FORJA para el régimen jubilatorio docente y expusimos que la situación de enero de 2016 no es la misma que la de ahora. El plan de recuperación salarial hizo mucho hincapié en que todos los aumentos fueran al básico, y esto impacta tanto en la obra social como en el sistema jubilatorio. Entendemos que se puede morigerar un poco el cambio tan drástico que se hizo. Los docentes reclamaban por el cambio del cálculo del haber jubilatorio, porque la vida activa del docente no es igual los últimos años. En general tienden a trabajar con un cargo menos, no con dos cargos, y esto impacta directamente en el haber. El sistema actual habla de lo mejor de los últimos diez años y el proyecto de FORJA habla de los mejores cinco años de los últimos diez. De parte de muchos legisladores se planteó hacer esto con todos los escalafones y entendemos que el gran cambio se va a producir en el docente y en el resto no va a haber cambios drásticos en el cálculo del haber”.


“Consideramos que debe haber un sistema de monitoreo para determinar anualmente la sustentabilidad del régimen, porque hay mucha variación y tiene que ver con las incorporaciones que se han hecho en distintos gobiernos. Hay promociones más numerosas que otras y eso tiene un impacto distinto”, indicó.
“Durante esta gestión se ha incorporado mucho personal al gobierno. En julio la Legislatura autorizó la incorporación de personal de Salud que había sido contratado durante la pandemia, se han incorporado docentes porque se abrieron instituciones nuevas y se cubrieron cargos que no se venían ocupando. Todo esto permite trabajar en una modificación que permita equilibrar el sistema anterior con el actual”, afirmó.


Apuntó que “el presidente de la caja en comisión explicó los cálculos actuariales y no hay certeza de una sustentabilidad eterna, por eso yo insisto en que la sustentabilidad se logra tomando acciones correctivas de acuerdo a cada ejercicio económico. Se puede utilizar alguna herramienta financiera con los fondos que cuenta la caja de previsión y de hecho se habló de inmuebles en Ushuaia de los que no se puede disponer porque son patrimonio histórico, y creo que son cosas que se pueden revisar”.

En cuanto a los ingresos, afirmó que “los recursos se vienen incrementando, tanto los nacionales como con los provinciales, y tiene que ver con la inflación en precios, que implica mayor recaudación. La recaudación en la provincia tuvo un alto crecimiento, porque hubo crecimiento de la actividad comercial luego de la pandemia. Hay un alto crecimiento de turistas que visitan Ushuaia y eso derrama directamente en una mayor recaudación de Ingresos Brutos”.


Esta semana comienza el debate del proyecto de presupuesto, que tendrá un incremento muy significativo. “En comisión todos los ministerios, organismos descentralizados y demás poderes vamos a exponer la ejecución del presupuesto 2022 y la proyección que hacemos al 2023 en base a esa ejecución. Los grandes números no se pueden discutir porque vienen dados por pautas macro fiscales, como el nivel de coparticipación, y lo que se terminan discutiendo son las políticas públicas que quiere aplicar la gestión provincial y cómo se va a aplicar el gasto”, dijo.


“En general los aportes son más positivos que negativos, y son aportes de mejoramiento de esas políticas públicas o de optimización del gasto. Hay un montón de políticas públicas en el sistema educativo, el sistema de salud, el sistema de asistencia social que uno quiere mantener en el tiempo. No significa que el gasto se va a volcar a esto por el año electoral, porque venimos del ejercicio pasado atravesado por la pandemia en el que hubo que destinar más recursos al área de Salud, y no es que se quitaron esos recursos porque la pandemia pasó. La idea es mantener esa política pública, lo mismo sucede con las escuelas y la asistencia social que brinda el Estado”, expuso.


“El presupuesto se presenta el 31 de agosto y recién el 15 de septiembre ingresa el presupuesto nacional y ahí se efectúan los ajustes sobre todo de coparticipación. Nosotros presentamos una rectificación y el presupuesto de 231 mil millones se va a casi 267 mil. Esos recursos impactan en las transferencias a los municipios y somos cautelosos, porque no lo volcamos directamente a mayor gasto. La idea es ver cómo van evolucionando esos recursos en 2023 primero y no comprometerse sin tener la certeza de esos mayores recursos”, advirtió.

Finalmente espera llegar a un acuerdo este martes con ATE. “Todos los indicadores arrojan arriba del 90% de inflación acumulada a diciembre, otros hablan del 95%. Nosotros tuvimos un acuerdo con el sector docente y terminamos arribando a un acumulado de casi el 98% y es lo que planteamos para el escalafón seco y húmedo. El martes se resolvería el acuerdo y creo que estamos cerca”, concluyó sobre las negociaciones.

Volver al botón superior
A %d blogueros les gusta esto: