El proyecto de Ley de Leyes ahora pasa al Senado, donde el FdT encabezado por la vicepresidenta Cristina Kirchner buscará aprobarlo antes del fin de las sesiones ordinarias del congreso, el 30 de noviembre.
Pese al avance en el texto general que consiguió, el FdT no pudo imponer su voluntad en dos artículos claves que buscaba incorporar al Presupuesto: la potestad para que el Ejecutivo aumente las retenciones al agro y la disposición para que todos los funcionarios del Poder Judicial paguen el impuesto a las Ganancias.
El Presupuesto en su redacción general prevé un crecimiento de la economía del 2% en 2023, un dólar promedio de 219 pesos, un descenso del déficit fiscal del 1,9% y una inflación del 60% –muy por debajo del 95% estimado para este año–. En total, el gasto público será de casi $ 29 billones, con una recaudación aproximada de $ 22,5 billones y un déficit primario de $ 6,3 billones. Marcado por las metas del FMI, es un estimado de gastos austero y, en algunas carteras, con ajuste.
Para Massa se trató de “un logro político”, según dejó trascender el ministro durante su visita de madrugada al recinto. El tigrense quería asegurarse que no fracasara el proyecto de ley como sucedió el año pasado. “Este Presupuesto incluye un orden muy fuerte en las cuentas públicas”, confiaron a elDiarioAR en el entorno del funcionario y aprovecharon para cuestionar a su antecesor: “El comienzo del fin de Martín Guzmán fue el Presupuesto”.
El tablero de la votación del Presupuesto 2023 en general Prensa Diputados
La iniciativa massista fue aprobada en general a las 5.13 con el respaldo del Frente de Todos, Provincias Unidas, Interbloque Federal, y los bloques de JXC Evolución Radical, UCR y Encuentro Federal, mientras que fue rechazo por la Coalición Civica, la izquierda y los libertarios. El PRO se abstuvo.
La pelea por Ganancias de los jueces
El debate por el Presupuesto se extendió por más de 17 horas -la sesión comenzó el martes a las 14-, en su mayoría marcadas por la polémica que abrió el oficialismo al incorporar a último momento un artículo que exigía a todos los funcionarios del Poder Judicial pagar el impuesto a las Ganancias. En la oposición entendieron que la jugada le permitió al FdT esquivar las acusaciones de que el estimado de gastos se trató de “un ajuste”, según recogió este medio de fuentes parlamentarias.
Ese artículo finalmente salió en contra para el oficialismo al borde de las 7 de la mañana: la oposición consiguió voltearlo con 134 votos en contra; hubo 116 a favor.
Antes, el oficialismo decidió retirar el artículo que habilitaba al Ejecutivo a aumentar las retenciones, por no tener los votos necesarios para aprobarlo por su cuenta. “No hay voluntad de subir las retenciones el año próximo”, dejó trascender ayer Massa, buscando restarle significativo político a la marcha atrás del kirchnerismo.
En otras claves, el texto del Presupuesto contiene reformas impositivas ya que se contempla aumentos en las cuotas de obra social para las categorías más altas del Monotributo, incremento de impuestos internos y de aranceles de productos electrónicos, un impuesto sobre los pasajes y deducciones de ganancias en concepto de educación.
Otro punto significativo es la inclusión de una cláusula “gatillo” por inflación, por la cual si aumenta la recaudación o el índice de precios prevista del 60% en 2023, se deberá implementar una corrección en el Presupuesto, a fin de establecer cómo se redistribuirá ese excedente de los recursos. Se trató de uno de los pocos artículos acordados entre el FdT y JxC.
“No estamos de acuerdo con la naturaleza del ajuste del gasto”, manifestó sobre el Presupuesto en general el diputado Luciano Laspina, referente económico del macrismo. “Estamos en un final de ciclo. Recibimos el primer presupuesto del kirchnerismo en 20 años en el cual se ejecuta un recorte del gasto público”, planteó durante el debate.
“No es cierto que este sea un Presupuesto de ajuste”, contentó a su turno Carlos Heller, la espada económica del kirchnerismo y quien estuvo a cargo durante el último mes de la defensa del proyecto presentado por Massa. El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda consideró que con la cantidad de cambios incorporados en los últimos días, la iniciativa “es una versión mejorada de la enviada por el Poder Ejecutivo”.
Fuente: El diario