Un grupo de madres de Río Grande, conocidas como Mamá en Lucha, presentó en el Senado de la Nación el Proyecto de Ley (expediente S-1439/2021) que determina la supresión de apellido sin intervención judicial, para aquellas personas que hayan sido víctima de delitos contra la integridad sexual cometidos por alguno de sus progenitores o ascendientes.
El senador Matías Rodríguez fue quien impulsó dicho proyecto dentro de la Cámara de Senadores de la República Argentina
El proyecto fue debatido en reunión de asesores de la comisión de Legislación General del Senado. Allí se decidió incorporar al texto original que cualquier persona determine la supresión del apellido tanto en los femicidios como a todos los delitos contra la vida estipulados en el código penal; y también extender la facultad de suprimir el apellido para los hermanos y hermanas de la víctima. En este sentido se incorporó a los descendientes en línea directa hasta el 1er grado.
Luego de esta instancia, el proyecto será tratado en la próxima reunión de Comisión de Legislación General donde serán los senadores y senadoras quienes den el debate.
Si se obtiene dictamen favorable, podrá tratarse en el recinto y así obtener media sanción del Senado de la Nación Argentina para que la discusión del proyecto siga hacia la Cámara de Diputados.
Dese la APDH Junta Promotora Tierra del Fuego están acompañamdo a este grupo de madres que luchan por el derecho de sus hijos e hijas, en este trayecto tan importante para incorporar un derecho más en una instancia reparadora y sin esperar los tiempos laxos de la justicia argentina, para quienes sufren la violencia de género.
Estadísticas relevadas por la línea 144 “atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género”:
– La incidencia a nivel nacional de los llamados por violencia sexual durante 2018 fue del 11%, la cifra se eleva a 34,2% cuando las víctimas tienen hasta 18 años de edad.
– En el 81,9% de los llamados, la violencia denunciada sucedió en el ámbito doméstico. Respecto de la Línea 137 de “Atención y acompañamiento a víctimas de violencia familiar y sexual” encontramos que, entre el 1 de octubre de 2018 al 30 de septiembre de 2019.
– La mayor cantidad de víctimas de violencia sexual atendidas por el Programa son niñas, niños y adolescentes (59,2%).
– El 46,8% de NNyA víctimas de violencia tienen entre 12 y 17 años, de las cuales el 40,2% corresponde adolescentes femeninas.
– La más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes sufrió violencia sexual en su propio hogar o en el de un familiar (57,4%).
– El 57,8% de los delitos son cometidos por algún progenitor o ascendiente de la víctima.