El Gobierno lanzará este lunes en la Casa Rosada una serie de nuevos billetes, aunque sólo habrá modificaciones de diseño, con próceres en lugar de los horneros y las ballenas que pusieron durante el mandato de Mauricio Macri. Por lo tanto, el de mayor denominación seguirá siendo equivalente a menos de u$s 5, ya sea se tome el valor del dólar Bolsa, del blue, el del solidario o tarjeta.
Durante la presidencia de Cristina Kirchner, ella siempre se negó a hacer billetes de mayor denominación porque no sólo convalidaba una mayor inflación, sino que además le otorgaba un factor psicológico, ya que un billete de mayor denominación, de $ 10.000 hoy, pondría un mayor freno en el alicaído consumo, porque la gente se lo querría guardar.
Será para no pelearse más con la vicepresidenta que Alberto Fernández cree que no es necesario un billete de mayor denominación, porque la gente usa más los sistemas digitales de pago y menos los cajeros automáticos.
EXCUSAS
Si bien el dato es cierto, con la informalidad del 35% que hay en el país, el efectivo es el rey. Incluso, la presión tributaria es tal que abundan los descuentos por pago cash.
Además, con la inflación reinante, el poder adquisitivo del billete de $ 1000 es cada vez menor, y la Casa de Moneda gasta cada vez más plata en imprimir los billetes, al no haber de mayor denominación.
COMISIÓN POR CASH
Mientras, los bancos hasta cobran un 5% por depósitos en efectivo de empresas cuando los billetes son de $ 200 o menos. Si del total de lo depositado al menos un 15% son de billetes que no sean de $ 500 o de $ 1000, les aplican la comisión del 5 por ciento.
La particularidad hoy, según datos del Banco Central, es que hay más monedas que billetes en circulación: 9,7 millones contra 7,2 millones.
Incluso, hay más monedas de $ 1 que billetes de $ 1000: 1,96 millones contra 1,75 millones. Y decir que se duplicó la cantidad de billetes de $ 1000 en un año, al pasar de 899.600 en mayo pasado a 1,75 millones en mayo de este año.
En total, hay más billetes en circulación en los últimos 12 meses, al pasar de 6,5 millones a 7,2 millones, con excepción de los de $ 100, que de 2,8 millones cayeron a 2,4 millones.