Provinciales

“La masa de agua que se pierde en la Antártida trae problemas para todas las zonas costeras del planeta”

Así lo explicó Irene Schloss, investigadora del CONICET, quien desarrolla labores científicas en la base antártica. Cómo afecta el cambio climático a los ecosistemas marinos.

Uno de los bastiones que expone los cambios que somete el cambio climático al planeta es el continente blanco, la Antártida. Allí donde la Argentina fue uno de los primeros países del mundo en ubicar una base y hoy cuenta con 6 bases permanentes, donde los científicos y especialistas argentinos llevan adelante diferentes estudios relacionados a los ciclos biológicos, tanto lo marítimo como lo terrenal.

La investigadora del CONICET, Irene Schloss, explicó que “este año estamos con los embates de la pandemia y son muy contadas las entradas del buque de abastecimiento”.  

“Hay buques colaborando como de Prefectura con una flota diversa haciendo lo mejor posible”, advirtió sobre la logística en las bases argentinas.

La especialista expuso que “el Instituto Antártico se ocupa en la ciencia en la antártica”, dejando en claro que “hoy por hoy la soberanía la dicta la ciencia en la Antártida y es la actividad primordial”.  

En tal aspecto, el instituto es quien lleva adelante diversos plazos científicos con proyectos de oceanográfica, física, biología y astronomía, entre otros.

DERRETIMIENTO

Schloss trabaja hace más de 20 años en la isla 25 de mayo, donde dio cuenta que “hay una especie de observatorio oceanográfico y biológico para monitorear el cambio global y climático en esa zona tan importante para todo el planeta”.  

Recordó que fue estudiante y becaria y tuvo “la oportunidad de volver hace unos cinco años donde había un glaciar que caía a pique en el océano. Cuando volví en 2016 el glaciar había retrocedido como para dejar una playa de piedra de aproximadamente 100 metros”.  

El retroceso glaciar es algo que pude ver en poco tiempo”, indicó la investigadora, quien dijo que “a masa de agua que se pierde al ingresar al mar aumenta el nivel del océano y trae problemas para todas las zonas costeras del planeta”.  

Por otro lado, advirtió que “trae problemas a los ecosistemas marinos de la zona por las partículas que arrastra como el sedimento, alteran los ecosistemas costeros marinos de la zona”.  

CONSENSO

Para la investigadora del CONICET “tenemos que ponernos de acuerdo internacionalmente en reducir las emisiones de dióxido de carbono que aumente la temperatura del aire y el derretimiento del hielo”.  

“Una forma de evitar que siga aumentando es disminuyendo la cantidad de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera”, señaló Schloss.

Por este motivo, pidió “una acción coordinada, compromiso serio de cada uno de nosotros consumiendo menos” y destacó la importancia del reciclaje para contrarrestar las consecuencias del cambio climático.  

FUENTE: Tiempo Sur

Volver al botón superior
A %d blogueros les gusta esto: