Y la prĂłrroga del subrĂ©gimen industrial fueguino llegĂł. OcurriĂł a 379 dĂas de vencerse y a menos de 30 dĂas de las elecciones generales del 14 de noviembre.
La esperada noticia para Tierra del Fuego fue presentada por el presidente Alberto Fernández en Casa Rosada rodeado de una numerosa comitiva integrada por intendentes, sindicalistas, representantes de cámaras empresarias, de los concejos deliberantes de las tres ciudades, de la Legislatura y del Congreso Nacional.
A diferencia de la prórroga que se concretó en 2007 con Néstor Kirchner como presidente y Hugo Cóccaro como gobernador de Tierra del Fuego, la nueva ampliación del Subrégimen plantea extender los beneficios impositivos durante 15 años con una nueva extensión por igual periodo. Además contempla la creación de un fondo destinado a obras de infraestructura para el desarrollo de un Polo Tecnológico e Industrial y crea el Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina (FAMP-Fueguina) que se financia con aportes de las empresas del subrégimen.
La prórroga llegó a pesar de la fuerte presión que ejercieron durante los últimos años, las grandes importadoras. El régimen industrial estuvo a punto de extinguirse durante el macrismo con una gestión de Cambiemos que apuntaló la idea de la sustitución de productos para abandonar la producción electrónica y reemplazarlo por la industria pesquera y forestal.
El anuncio del presidente Alberto Fernández se realizó en presencia de varios CEOs con industrias instaladas en Tierra del Fuego como el grupo NewSan.
En la previa, tanto Luis Galli -del emporio industrial de Ushuaia- como directivos de Mirgor y AFARTE en su conjunto se encargaron de reclamar el instrumento que les dĂ© seguridad jurĂdica para mantener las inversiones en el fin del mundo.
El dictado del decreto no sĂłlo dará tranquilidad a los empresarios sino que tendrá que ser un compromiso que den las electrĂłnicas para reducir a la mĂnima expresiĂłn la precarizaciĂłn laboral de los contratos de empleo bajo el nefasto formato de Personal de Planta Discontinua (PPD) y ampliar la cantidad de trabajadores y trabajadoras en planta permanente.
El uso de los contratos basura en el sector metalúrgico fueguino se amplia año a año con la complicidad de la dirigencia de la UOM. El mismo sindicato que este lunes aplaudió el decreto de Fernández y acompañó el congelamiento de salarios durante el macrismo.
Un capĂtulo aparte de la ceremonia en Casa Rosada fue la sobreactuaciĂłn de algunos dirigentes polĂticos ushuaienses que pretendieron utilizar el espacio de acto de la Provincia para chupar medias y entregar la poca dignidad que les queda con tal de mostrarse como el más K del mundo mundial.
A estos dirigentes hay que recordarles que las trabajadoras y trabajadores de la firma Ambassador llevan una lucha de más de 21 meses tras el cierre de la empresa. En ningĂşn momento de todo ese proceso con salarios adeudados y familias en la calle, este dirigente nunca se acercĂł para involucrarse en una de las situaciones más crĂticas de la industria fueguina.
Mas allá de dirigentes impostando, la prĂłrroga del subrĂ©gimen de Alberto Fernandez fue una apuesta a la soberanĂa. El rĂ©gimen vuelve a otorgarle a Tierra del Fuego un gran interĂ©s internacional, no sĂłlo respecto a Chile en su frontera, la situaciĂłn actual de las Islas Malvinas respecto a la posiciĂłn británica, sino además el acceso a los territorios antárticos.
El área Aduanera Especial fue creado en 1974 con la idea de compensar desventajas relativas de distancia a los principales centros de consumo, en el marco de una estrategia de ocupación territorial.
Desde ese entonces, lugares como estos en la Argentina dejaron de ser reconocidos por su clima riguroso y las atrocidades de la cárcel del fin del mundo. Tierra del Fuego se pobló bajo el amparo de un régimen que continuará por lo menos otros 30 años más.