En el informe del organismo emitido el pasado 16 de septiembre, se detalla que el crecimiento de la abertura en el Polo Sur aumentó su tamaño en 23 millones de kilómetros cuadrados aproximadamente, es decir una extensión mayor que el mismo continente.
Aún más alarmante es el aumento durante las dos últimas semanas, el cual es mayor que 75 por ciento de los agujeros en esa fase de la temporada desde 1979.
Los datos presentados por la Agencia Espacial Europea (ESA), fueron recogidos por el Servicio de Vigilancia de la Atmósfera del programa Copérnico (CAMS), donde se advierte que esta evolución es la esperada dadas las condiciones atmosféricas actuales, además se esperará un mayor desarrollo para las siguientes semanas.
El seguimiento del agujero de ozono sobre el Polo Sur “debe interpretarse con cuidado”, pues el tamaño, la duración y las concentraciones de ozono de un mismo agujero están influidos por los vientos locales o la meteorología, indicó el director de la misión Copérnico Sentinel-5P de la ESA, Claus Zehner, quien también señaló que tienen proyectado que el agujero en el ozono sobre el Polo Sur se cierre por completo para el año 2025.