COVID19

De las 1,8 millones de dosis que llegaron al país, hasta ahora fueron aplicadas menos de la mitad

Según datos oficiales del Monitor Público de Vacunación, hay casi un millón que fueron distribuidas pero todavía no se aplicaron, y casi 100.000 que aún no fueron repartidas. El 92% de las inoculaciones aplicadas fueron al personal de salud. Cómo avanza el programa en las provincias.

El Gobierno decidió avanzar en transparentar –al menos parcialmente– los datos de la distribución de las vacunas a las provincias y el avance en su aplicación a nivel nacional y por distrito.

Sin embargo, ante los reclamos de mayor transparencia por parte de la oposición y las organizaciones de la sociedad civil, ayer el gobierno nacional elaboró un Monitor Público de Vacunación contra el COVID-19. Se trata de una plataforma donde se informan las dosis entregadas a cada provincia, los totales de aplicación de primera y segunda dosis, así como los grupos que la recibieron hasta ahora. Están detallados el personal de salud, personal estratégico, mayores de 60 y el segmento entre 18 y 59 años con factores de riesgo. Además, se discrimina el total de inoculados por sexo.

La información publicada no incluye el registro con la lista de los que recibieron la inmunización, pese a la demanda desde distintos sectores políticos y sociales para que se informen los nombres de funcionarios nacionales, provinciales y municipales, y sus allegados o familiares, que recibieron su vacuna, así como el criterio por el cual fueron inoculados.

La difusión de los nombres de los ciudadanos comunes está amparada por la ley de Protección de Datos Personales y la ley de Derechos del Paciente, tal como advirtieron desde el Gobierno, y como consta en un documento que difundió hoy la Agencia de Acceso a la Información Pública. Sin embargo, este organismo advirtió que no se pueden difundir los nombres de los vacunados que lo hicieron dentro de la normativa vigente, sin su consentimiento informado previo, pero sí de aquellos que lo hicieron en forma irregular, así como los nombres de los funcionarios vacunados ya que prevalece el interés público por sobre sus derechos personales.

Esta demanda se amplificó a medida que se fueron conociendo los nombres de los vacunados VIP, que no cumplían con los criterios de prioridad en la campaña de vacunación anunciada, ni se informó oficialmente el motivo por el cual fueron inoculados cuando la totalidad del personal de salud aún no fue vacunado.

De los datos oficiales publicados, surge que la cantidad de dosis totales distribuidas hasta ahora fueron 1.703.615, del total de 1.800.000 vacunas arribadas en los 5 cargamentos que llegaron al país: cuatro de Sputnik V por un total de 1.220.000 y uno de 580.000 de la vacuna Covishield de AstraZeneca/Oxford fabricada en India, que también requiere dos aplicaciones aunque del mismo componente.

Esto implica que hay una diferencia de 96.385 dosis entre las que arribaron al país y las distribuidas a las 24 jurisdicciones. Desde el Gobierno señalaron que no figuran por “una cuestión de logística” ya que “están en distribución”. Y así lo explicaron: “Están en el depósito de Andreani, no se mandan directamente a las jurisdicciones porque depende de la disponibilidad de la cadena de frío en destino, y de cómo vaya el avance de la vacunación en cada lugar”.

Del total de 1.703.615 dosis que se informan como distribuidas -sin contar esas casi 100 mil cuyo destino no se especifica-, se aplicaron a la fecha 780.455, el 46%. Esto implica que hay una diferencia de casi un millón de dosis pendientes de aplicación Para ser exactos, según los últimos datos disponibles, 923.160 dosis.

Fuente oficiales explicaron que “los vacunatorios cargan las dosis en el sistema. Pero se está vacunando también en otros lugares, ejemplo escuelas, clubes, etc. Cuando se las dé de alta en el sistema el número va a impactar”, y aseguraron que “se aplicaron muchas mas dosis que se verán impactadas en los próximos días. Sobre todo en provincia de Buenos Aires”.

Pero el número de vacunas aplicadas no equivale a la cantidad de personas que completaron la vacunación completa, ya que son necesarias dos dosis para alcanzar el máximo de inmunización, ya sea de distintos componentes como en el caso de la Sputnik V, como del mismo, en el caso de la Covishield de AstraZeneca/Oxford.

De las 780.455 aplicadas en todo el país, 513.394 fueron de la primera dosis y 267.061 de la segunda dosis. Esto implica que solo el 1% de los argentinos –hasta el momento– recibieron al menos la primera dosis, y apenas el 0,6% completó el esquema vacunatorio.

Es un número bajo, en especial si se lo compara con otros países. Chile, que lidera la campaña de vacunación contra el COVID-19 en la región, ya aplicó 2.891.107 dosis al día de ayer, y el 16% de la población ya recibió al menos una dosis, aunque el porcentaje que recibió la segunda es inferior, sólo el 0,3%.

El Monitor Público de Vacunación informa también datos que permiten calcular la diferencia entre las dosis que desde el Ministerio de Salud de la Nación entregaron a cada provincia y las que cada jurisdicción efectivamente aplicó.

El criterio de distribución a las provincias, obedeció en un principio a la cantidad de personal de salud de cada distrito, un dato que no figura en el sitio. Este medio pudo saber que este tema generó un reclamo al Ejecutivo nacional de varios gobernadores, porque algunos “inflaron” el número informado para tener una “reserva” de dosis para manejar con cierta discrecionalidad según sus necesidades políticas. Pero luego, se comenzaron a tener en cuenta otros criterios, como los grupos que se empezaron a vacunar en cada jurisdicción y en qué etapa están, por eso se consideró la población con vistas a una vacunación masiva, según le explicaron a Infobae fuentes del Gobierno.

En efecto, de los datos publicados surge que la entrega de vacunas a cada jurisdicción guarda relación con su cantidad de habitantes: cada provincia recibió dosis que representan entre el 3% y el 5% de su población.

El principal distrito del país, la provincia de Buenos Aires, ya recibió un total de 667.510 unidades, de las cuales aplicó 160.374 primeras dosis y 106.774 de la segunda. La diferencia entre lo que se entregó y ya se aplicó es de 400.362 dosis que aún aguardan ser aplicadas. El total de dosis entregadas al distrito bonaerense es del 4% con relación a su población.

Volver al botón superior
A %d blogueros les gusta esto: