Ciencia

Una expedición submarina intentará llegar hasta el naufragio del “Titanic argentino”

Uno de los objetivos de la misión será encontrar y filmar la "lámpara de navegación", un artefacto "del tamaño de una heladera" que se utilizaba para que el barco pudiera ser divisado por otras naves en alta mar. El descenso a las aguas heladas del Beagle se realizará entre el 15 y 16 de julio.

Un grupo de expertos en ingeniería submarina intentará llegar con buzos y robots hasta los restos del naufragio del buque de pasajeros Monte Cervantes, hundido desde 1930 frente a la costa de la ciudad de Ushuaia, en el Canal Beagle, y bautizado como el “Titanic argentino”.

La expedición que no tiene fines económicos y persigue la exploración y documentación del patrimonio cultural de la zona es liderada por el ingeniero argentino Carlos Pane junto a un grupo de sus alumnos universitarios.

El descenso a las heladas aguas del Beagle se realizará entre el sábado 15 y el domingo 16 de julio y buscará arribar hasta donde se encuentran las cabinas de la embarcación, a unos 35 o 40 metros de profundidad, ya que el casco se encuentra en otro sitio cercano, pero hundido a 140 metros.

El objetivo de la misión será encontrar y filmar la “lámpara de navegación”, un artefacto “del tamaño de una heladera” que se utilizaba para que el barco pudiera ser divisado por otras naves en alta mar, aunque también se explorarán más restos del naufragio.

Pane es un ingeniero electrónico graduado en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que luego de una trayectoria en empresas privadas se convirtió en investigador y docente de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (Untdf).

En ese ámbito, y como parte de un proyecto de emprendedores gestado desde el propio ámbito académico formó junto a un grupo de sus alumnos la empresa Deepwater Engineering, dedicada a distintos proyectos de ingeniería aplicada, entre ellos algunos submarinos mediante la utilización de drones llamados ROV (Remote Operated Vehicle según su sigla en inglés).

“Desenvolví toda mi carrera profesional en la industria. Estuve en empresas durante 30 años. Y ya instalado en Tierra del Fuego decidí que era hora de devolver algo de lo aprendido y me pareció que la universidad pública era el mejor lugar”, relató Pane en diálogo con Télam.

Los expedicionarios actuales eligieron el mes de julio porque “es la época de menor actividad biológica en el agua y entonces la de mayor visibilidad. También porque suele haber menos viento. Todo eso compensa el hecho de que tendremos menos horas de luz solar”, detalló Pane.

El referente de la expedición contó que en principio serán tres buzos expertos y seis personas que guiarán tres minisubmarinos y realizarán las tareas de georreferenciación.

La actividad también será apoyada por integrantes del Museo Marítimo de Ushuaia, la Prefectura Naval y la Armada Argentina.

El ingeniero y sus alumnos reunieron “toda la información posible” sobre el tema y se contactaron con especialistas como Adrián de Antueno, autor del libro “Monte Cervantes. Cartas y recuerdos del naufragio”. – TELAM SE 2022. Queda expresamente prohibida la utilización de este contenido sin citar la autoría de TELAM, la omisión de este requisito es violatorio del Régimen Legal de la Propiedad Intelectual, Ley 11.723. lo que habilita el reclamo de nuestros derechos por vía judicial.

Nos juntamos en un almuerzo. Nos regaló libros y nos proporcionó mucha información. Él tuvo acceso al listado de pasajeros del barco, a los menúes que se servían, a los nombres de los integrantes de la banda de música que tocaba a bordo. Nosotros estamos abiertos a cualquier aporte”, remarcó el investigador.

En ese sentido, insistió en que el proyecto no tiene fines comerciales, ni tampoco cuenta con sponsors privados.

“Estamos aunando la máxima cantidad de voluntades para un proyecto que no persigue ningún fin económico. Nuestra idea es llegar a las cabinas y en otro momento descender hasta el casco del barco con un robot más grande”, comentó Pane.

Según el experto, la idea es “visibilizar el patrimonio histórico y cultural” de la zona y “entusiasmar a nuevas generaciones y apasionarlas con historias sobre las que tal vez nunca habían escuchado”.

Fuente: Télam

Volver al botón superior
A %d blogueros les gusta esto: