Videos cortos, lenguaje sencillo e imágenes atractivas parece ser la fórmula utilizada en TikTok para captar nuevos públicos, especialmente los más jóvenes, quienes están cambiando la forma de obtener y producir información en las redes, en las que “surfean” entre diversas fuentes, conversan con los creadores y recomiendan a otros usuarios.
Según el Digital News Report 2022 del Instituto Reuters, TikTok es la aplicación más descargada en el mundo desde 2020 y en Argentina el informe Data Portal-Global Digital Insights 2023, arrojó que la red social china creció un 43 % desde principios de 2022 hasta los primeros meses de 2023 y, actualmente, 16 millones de personas la utilizan.
El reporte reveló que en España la explosión de la red provocó que los jóvenes (entre 18 y 24) sustituyeran a Google como el principal buscador de información en internet. – TELAM SE 2022. Queda expresamente prohibida la utilización de este contenido sin citar la autoría de TELAM, la omisión de este requisito es violatorio del Régimen Legal de la Propiedad Intelectual, Ley 11.723. lo que habilita el reclamo de nuestros derechos por vía judicial.
Martín Gendler, doctor en Ciencias Sociales, becario del Conicet e investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA), también apunta a “poner la atención en el problema de la verificabilidad de las fuentes en TikTok”.
“Esto no quiere decir que no haya noticias falsas en otros buscadores. En Google las hay, pero la diferencia es que se hace un trabajo fuerte para que primero aparezcan las fuentes verificadas o las noticias de medios registrados o artículos académicos. En cambio, la red social china es el reino del que tenga ganas de subir un video y lo haga atractivo para captar público. Todavía ahí estamos lejos de poder aumentar la verificabilidad”, reflexionó.
En este sentido, “estamos ante una nueva forma de obtener información a través de las redes, que no es ni mejor ni peor, simplemente es distinta”, apuntó Gendler.