Nacionales

Argentina espera una aprobación internacional para iniciar la modernización de la base Petrel

Se requiere el consenso de los países firmantes del Tratado Antártico llevar adelante las obras. Con la aprobación del informe de impacto ambiental se podrá activar la construcción del nuevo edificio el próximo verano. Un incendio que sufrieron las instalaciones en 1974 limitó sus posibilidades operativas y la recuperación de la infraestructura fue postergada por varias décadas.

Autoridades diplomáticas, científicas y militares visitaron este viernes la base antártica Petrel en la que avanzan los trabajos de limpieza y ordenamiento mientras se aguarda el consenso de los países firmantes del Tratado Antártico para comenzar con la recuperación y modernización de sus infraestructuras.

Después de una noche de fuertes vientos que balancearon con intensidad al rompehielos “Almirante Irízar”, las maniobras planificadas para descargar a través embarcaciones los suministros destinados Petrel debieron ser postergadas y sólo fue trasladada a hacia la base una pequeña comitiva de funcionarios a través de uno de los helicópteros del buque.

La recuperación de la base

El jefe del Comando Conjunto Antártico, general de Brigada Edgar Calandín, afirmó en diálogo con Télam que “la importancia estratégica de Petrel está fundada en su posición relativa favorable en la Península Antártica en el contexto de la conexión que permite entre el norte de la península, el centro y la Antártida profunda”.

El militar sostuvo que “Petrel tiene características que la dotan de dos pistas casi naturales, una de 1.800 metros y una de 1.200 metros, con la facilidad de instalar un muelle en una zona con batimetría favorable; es prácticamente un nodo logístico natural que permite enlazar por aire y mar con el resto de la Antártida o cruzar hacia Ushuaia”.

“Recuperar la infraestructura y modernizarla nos permite explotar de manera más eficiente los beneficios de la ubicación, el proyecto busca ampliar y potenciar las facilidades que se ponen a disposición de las tareas científicas, del sostenimiento de nuestras trece bases antárticas y también si hace falta para asistir o cooperar con otros países”, señaló.

Calandín apuntó que “el incendio que sufrió Petrel en 1974 limitó mucho sus posibilidades y la recuperación de su infraestructura fue postergada por varias décadas, ahora estamos todos empujando detrás de este viejo anhelo para que en el menor tiempo posible pueda estar operativa en todas sus capacidades”.

Respecto del proyecto, el militar indicó que “el centro de gravedad de la primera etapa de la recuperación de Petrel durante la campaña del año pasado estaba vinculada a la mitigación, remediación y evacuación de los residuos históricos, dar servicios básicos esenciales para que quienes se quedan a invernar puedan sobrevivir y la recuperación del hangar; todo esto se logró de forma exitosa”.

“En esta campaña entramos en la segunda etapa de la recuperación que es la vinculada a todo lo que tiene que ver con el informe de impacto ambiental integral, este verano se llevó un grupo de investigadores del Instituto Antártico Argentino y técnicos para que reúnan todos los datos necesarios para este informe que debe presentarse a fines de mayo en la reunión consultiva que se realizará en Finlandia”, remarcó.

Fuente: Télam

Volver al botón superior
A %d blogueros les gusta esto: