En Argentina las mujeres tienen ingresos 24,5% inferiores a los varones. El 8 de marzo, Día de la Mujer, se lucha, se marcha, se demanda y, todavía, muchas personas se preguntan por qué. Las mujeres pierden un cuarto del dinero que podrían ganar, invertir, ahorrar, disfrutar y repartir por ser mujeres. ¿No es una razón, 24,5% de razones, más que suficientes?
La brecha salarial en Argentina es del 27,7%. Si el porcentaje no es lo suficientemente claro (y doloroso) hay que pensar que si un varón termina de trabajar el 31 de diciembre y se puede tomar vacaciones una mujer debería trabajar hasta el 8 de enero con un extra de 10 horas más (8 días y 10 horas extras) para llegar a ganar lo mismo que ellos, solo en un mes.
El tiempo, el esfuerzo y el dinero no son iguales. “Estas desigualdades se agravan en el caso de las trabajadoras informales. Ellas perciben un 34,5% menos que sus pares varones, por lo que sus ingresos son los más bajos de toda la economía”, advierte el informe “Más mujeres para el desarrollo argentino”, publicado, en febrero del 2023, la Mesa de políticas económicas con perspectiva de género y diversidad del Ministerio de Economía de la Nación.
La informalidad laboral no es menor cuando -siempre- las mujeres la sufrieron más que los varones. Ahora las empleadas sin aportes jubilatorios, ni obra social alcanzaron el 39,4% (casi 4 de cada 10 trabajadoras) y, en los varones, también es alta, pero, de todos modos, es más baja que en el caso de las asalariadas sin recibo de sueldo ni constancia de empleo (35,7%), en el tercer trimestre del 2022.
Fuente: Infobae