Nacionales

En la última década, 18.800 personas del colectivo LGBT pidieron ayuda al Estado argentino por violencia de género

La cifra forma parte del primer informe del Sistema Integrado de Casos de Violencia por motivos de género. La posibilidad de medir el riesgo y acompañar desde el Estado.

 El Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad presentó el primer informe elaborado por el Sistema Integrado de Casos de Violencia por motivos de género (Sicvg) que reúne información desde 2013 a diciembre de 2022.

El informe expresa que hubo una asistencia a 669.339 personas en situación de violencia en el país de las cuales 18.808 pertenecen a la comunidad LGBT. La cifra incluye las consultas que se realizaron en ese sentido.

La provincia de Buenos Aries y la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, San Juan y Tucumán son los distritos con mayores registros. Los datos muestran que es en el ámbito doméstico donde se manifiesta de forma más abrumadora la violencia con un 97,1%.

También indica que el 95,8% de las personas agresoras son varones. El 87,8% son la pareja o ex pareja de la persona en situación de violencia y que el 23,2% tiene acceso a armas de fuego.

De las 18.808 personas asistidas el 54,4% tiene entre 19 y 29 años. El 50,3% tiene secundario incompleto o menor nivel educativo.

Respecto a las modalidades de violencia que padecen, el informe aclara que esta modalidad es variable porque las personas pueden señalar haber sufrido más de un tipo de violencia.

El 94,6% sufrió violencia doméstica.

El 5,5% violencia laboral

El 5,2% violencia institucional.

El 1,6% violencia vinculada a grupos delictivos

El 0,1% violencia en el espacio público.

El informe del Sicvg también plantea dos tipos de violencias de género: la simbólica y la sexual. En ese ítem, se registra que el 44,3% sufrió violencia simbólica y el 26,1% violencia sexual. Los restantes tipo de violencias -indica el informe- presentan valores similares a las mediciones en caso de mujeres.

Con respecto a la interseccionalidad, el 3% tiene alguna discapacidad, el 2,9% está o estuvo en situación de trata, el 2% es migrante y el 2,1% pertenece a un pueblo indígena.

De acuerdo a lo que dice el documento, el “Sicgv” es una herramienta que permite “sistematizar y gestionar la información sobre situaciones de violencia de género en todo el país”. Funciona a través de una aplicación web con un padrón integrado donde están registradas las personas asistidas y las consultas. Esto se identifica a partir del tipo y número de documento las víctimas de algún tipo de violencia.

Este registro forma parte del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género que se presentó en 2020 y continuará hasta 2024.

Fuente: Agencia Presentes

Volver al botón superior
A %d blogueros les gusta esto: