El historiador del IAA, Pablo Fontana, afirmó que “la toma de posesión del observatorio meteorológico y magnético en la isla Laurie, en 1904 significa el comienzo de la presencia permanente de la Argentina en la Antártida, la cual ha sido de forma continua e ininterrumpida hasta la actualidad”.
El historiador del Instituto Antártico Argentino (IAA), Pablo Fontana, afirmó que “la toma de posesión por parte de Argentina del observatorio meteorológico y magnético en la isla Laurie, del archipiélago de las Orcadas del Sur, el 22 de febrero de 1904 significa el comienzo de la presencia permanente de la Argentina en la Antártida, la cual ha sido de forma continua e ininterrumpida hasta la actualidad”.
Y resaltó que “se trata de un hecho trascendente para la historia nacional, que posee algunos de sus capítulos más apasionantes escritos en ese continente; es un hecho que transforma a nuestro país en pionero a nivel mundial, ya que fue el primero en hacerlo, mientras que los países que nos siguieron en ese camino lo hicieron luego de cuarenta años”.
La Argentina marcó -con este acto- la forma de habitar ese continente permanentemente, ya que el sistema implementado -de dotaciones que se renuevan anualmente- luego se transformaría en el sistema hegemónico utilizado por el resto de los países que poseen bases permanentes en la Antártida, explicó el historiador.
La presencia argentina en la Antártida se remonta, incluso, a la guerra de la Independencia, con el almirante Brown navegando sus mares en 1815 y los foqueros argentinos que cazan en las islas antárticas en 1818/9, e incluso posiblemente antes, emitiéndose entonces la primera legislación nacional sobre aquella región, que autorizaba esta actividad”, rememoró.
En ese sentido, contó que “los planes argentinos para establecer una presencia estatal y permanente se remontan a 1880, antes de que comenzara la ‘era heroica’ antártica signada por las famosas expediciones de exploradores en gran parte europeos; sin embargo, en ese momento no se pudo concretar por estar el Estado argentino concentrado en lograr el control efectivo de los territorios patagónicos”.
Fuente: Télam